El decreto que regulará los próximos meses la llamada nueva normalidad en la que vivirá España superó este jueves la barrera del Congreso con un amplio respaldo.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, justificó la necesidad del decreto para encarar la salida coordinada y con cautela de la crisis del coronavirus. Ciudadanos se mantuvo en una posición muy similar a la del PP, como el PNV, y otros partidos socios del Ejecutivo, que quieren además que el decreto se tramite como proyecto de ley para enmendarlo y mejorarlo. Ese bloque sumó 265 votos a favor de la aprobación del decreto. En contra se situaron Vox, EH Bildu, Junts per Catalunya y ERC. El propio ministro fue el encargado de defender la necesidad del decreto este jueves en la tribuna del Congreso. No ha requerido mucho tiempo ni muchas palabras. En apenas 12 minutos, el ministro de Sanidad, que fue recibido y despedido con grandes aplausos desde las bancadas del PSOE y Podemos, alertó de que el virus sigue extendiéndose por el mundo, recordó el dolor causado por la pandemia y a las víctimas, advirtió del peligro de los rebrotes y justificó la entrada con cautela en la llamada nueva normalidad para aplicar una serie de medidas básicas de prevención, higiene, contención y coordinación en la salida de la crisis. Las normas de este decreto serán aplicadas por las comunidades con las que ya ha habido un alto grado de acuerdo. Illa ha agradecido la colaboración de las áreas de sanidad de las autonomías y ha apuntado que este decreto estará en vigor y solo decaerá cuando el Ejecutivo determine y se tenga la seguridad de que la pandemia se ha extinguido. El decreto llamado de nueva normalidad es la norma impulsada por el Gobierno tras los seis textos aprobados antes, durante el estado de alarma, algunos de ellos, al principio, apoyados también por el PP y la mayoría de los grupos. En este decreto se regula el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados y en espacios abiertos si no se puede mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, el desarrollo de planes de contingencia ante posibles rebrotes, un ámbito de competencias principalmente autonómico o el refuerzo de la atención primaria son algunos de los aspectos más destacados del decreto. Los populares, como otros grupos, han apoyado que se tramite como proyecto de ley, una de las condiciones que habían puesto para que se puedan añadir mejoras al texto. Fuente: Gobierno de España, El Pais
Comentarios