El Ministerio de Hacienda planea rebajar de 2.500 a 1.000 euros los pagos en metálico.

Ya el 24 de abril en el Boletín del Congreso se recoge una proposición no de ley del PSOE que aboga por “la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva”.
Fuentes cercanas al partido socialista comentan que no buscan “cambios legales a corto plazo” y que están abiertos a negociarlo. Desde el Ministerio de Hacienda admiten que planean rebajar de 2.500 a 1.000 euros los pagos en metálico, como plantearon, sin éxito, en 2019.
Aproser, patronal de los servicios de seguridad encargadas del transporte de efectivo, critica la decisión, recuerda que el metálico es el único medio de pago público y cree que solo se favorecería a las firmas de medios electrónicos. El efectivo se ha convertido en un medio de pago perseguido por los diferentes poderes y más desde la llegada de el covid-19.
La Xunta de Galicia, la primera comunidad que ha entrado en la nueva normalidad, recomienda “pagar con tarjetas para evitar el efectivo”.
Pese a que los bancos centrales de todo el mundo han tratado de demostrar que los billetes no retienen más el virus que el plástico de una tarjeta, el dinero en metálico se está convirtiendo en un elemento a batir por su mala fama de ser instrumento del fraude fiscal.
La proposición no de ley del PSOE, que aboga por “la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva” pone en órbita este asunto.
Reducción del efectivo a 1.000 euros.
Desde el PSOE indican que están abiertos al debate con los demás grupos en la Comisión de Hacienda, que todavía no tiene fecha para tratar esta propuesta.
También recuerdan que los socialistas ya trataron de reducir de 2.500 a 1.000 euros el límite máximo para los pagos en efectivo entre profesionales a principios de 2019, pero el anteproyecto de lucha contra el fraude no salió adelante.
Sin embargo, fuentes gubernamentales apuntan que es probable que el nuevo Gobierno de coalición vuelva a proponer la rebaja del efectivo a los 1.000 euros.
Desde Hacienda se justificó esta medida en 2019 porque estaba en línea con los avances tecnológicos en los medios de pago, porque sigue las tendencias internacionales en materia de lucha contra el fraude fiscal y porque ya se aplica en países vecinos como Francia o Portugal. Además, destacan, el límite aún vigente, de 2.500 euros, nunca ha despertado quejas de los colectivos afectados. El debate de la eliminación del efectivo es habitual en diferentes países, algunos de ellos europeos.
Aproser, la Asociación de Compañías de Servicios de Seguridad, que abarca a casi todas las firmas de transporte de efectivo, recuerda que en Suecia se intentó eliminar el efectivo con resultados negativos.
“Ahora están imponiendo a las entidades financieras la aceptación del efectivo ante las graves consecuencias sociales del proceso de gradual eliminación de su disponibilidad”
Aproser critica que la medida se ubique dentro de un marco para la mejora del sistema tributario.
“No existe una vinculación directa entre los porcentajes de utilización del efectivo y los niveles de economía sumergida: Alemania es el país con mayores niveles de uso del efectivo y, al mismo tiempo, una economía modélica en cuanto a sus niveles de fraude”
Fuente: TejSofT
留言